Plagiocefalia en bebés, ¿cómo prevenirla?

La plagiocefalia postural es una deformidad que puede aparecer en la cabeza de los bebés. Aunque se trata de una afección muy frecuente, cuando ocurre, es un acontecimiento que suele generar mucha preocupación. Y es que como padres, nada nos importa más que el bienestar físico y emocional de nuestros pequeños.

¿Acaban de diagnosticar plagiocefalia a tu bebé y no sabes cómo puede afectar a su desarrollo? ¿Sospechas que puede padecerla? ¿Cómo se diagnostica? ¿Se puede prevenir? En el post de hoy vamos a dar respuesta a estas preguntas y, además, os contaré mi experiencia con la plagiocefalia. ¿Estáis preparados? ¡Vamos allá!

¿Qué es la plagiocefalia?

¡Ten cuidado con la cabecita del bebé! Esta frase es una de las que más veces escuchas al coger un bebé en brazos. Y es que todos sabemos que la cabeza de un recién nacido es algo muy delicado.

Su cráneo es muy flexible, porque sus placas óseas no se encuentran aún fusionadas, para que la cabeza pueda atravesar el canal del parto y para que pueda soportar el enorme crecimiento al que se verá sometida durante sus primeros meses de vida.

Es por ello que los problemas con la forma o el tamaño de la cabeza aparecen con mucha frecuencia durante esta etapa de desarrollo, pero, ¡no os preocupéis! En la mayor parte de las ocasiones estos problemas se resuelven de forma sencilla y sin dejar secuelas.

La plagiocefalia posicional o postural es una anomalía en la forma de la cabeza, que habitualmente se produce por el mantenimiento de una determinada postura.

Por ejemplo: un recién nacido que pasa mucho tiempo dormido siempre en una misma posición. ¿Qué ocurre? Pues que esta presión constante en una misma zona del cráneo provoca que el cráneo del bebé se deforme o se aplane de un lado, lo que hace que la cabeza se vea asimétrica y que puedan aparecer otra serie de deformidades que intentan compensar esta deformación.

Aunque, fundamentalmente y en principio, se trate solo de un problema estético que no afecta al cerebro ni a sus funciones, es un problema que no se debe ignorar y al que hay que intentar poner remedio lo antes posible.

recien nacido llorando

Cómo prevenir la plagiocefalia: 5 consejos sencillos

Como ocurre en casi todos los temas relacionados con la salud, la prevención resulta fundamental. ¿Quieres prevenir la plagiocefalia postural en tu bebé? Toma nota de estas recomendaciones.

1. Asegúrate de que el bebé cambie de posición frecuentemente.

Es importante evitar que el bebé duerma siempre en la misma posición, ya que esto puede causar presión constante en un área del cráneo. Ve alternando la posición de su cabecita en cada siesta.

2. Utiliza cojines específicos.

Un cojín anti plagiocefalia cuenta con una forma especial que ha sido diseñada para ayudar a distribuir la presión de manera más equitativa y pueden ayudar a prevenir la deformación del cráneo.

3. Menos tiempo en cunas y carritos.

Evita que el bebé pase mucho tiempo tumbado en el carrito o en la cuna o sentado en hamacas. ¡Más brazos y menos trastos!

4. Tiempo boca abajo.

Aunque las recomendaciones han ido cambiado a lo largo de los años, actualmente la OMS recomienda que los bebés duerman boca arriba. Esta es la posición más segura durante el sueño y una de las mejores maneras de prevenir el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

Como los recién nacidos pasan la mayor parte del tiempo dormidos, esto significa que tu bebé pasará mucho tiempo tumbado sobre su cabecita. Para compensar, durante el día y cuando esté despierto, aprovecha para ponerlo boca abajo algunos ratitos. Siempre de manera supervisada, esto ayudará a aliviar la presión en la zona del cráneo y le ayudará a fortalecer la musculatura del cuello y la cabecita. No te preocupes, es normal que al principio lloren y no se encuentren muy cómodos, pero poco a poco irán acostumbrándose y comenzarán a disfrutar de esta postura. ¡Tummy time!

5. Consultar con el pediatra si notas algún cambio en la forma de la cabeza.

La intuición de las mamás y papás no suele fallar. Si notas algo raro o algún cambio, aunque sea pequeño, es importante consultarlo para poder determinar si se trata de plagiocefalia y para recibir recomendaciones de tratamiento. Y si no es nada, ¡te quedarás mucho más tranquila!

¿Qué cojín anti plagiocefalia elegir?

Como acabamos de ver, la mayoría de estos consejos se refieren a cambios posturales que podemos realizar de forma sencilla en casa. Sin embargo, a la hora de comprar un cojín anti plagiocefalia la cosa se puede complicar, porque son varios los modelos que podemos encontrar en el mercado.

Siempre queremos lo mejor para nuestros hijos, sobre todo cuando se trata de su salud y bienestar. Por ello, me gustaría recomendaros la web bienestar360.org, creada por Gianluigi e Irene, psicólogo y médico respectivamente, con el objetivo de ofrecer información e ideas para mejorar la calidad de vida de las familias.

Allí, además de mucho información útil, veraz e interesante, podrás encontrar una comparativa de los mejores cojines para prevenir la plagiocefalia. ¡Os animo a echar un vistazo!

Mi experiencia con la plagiocefalia

Como buena mamá novata, cuando nació mi primer hijo todo esto me pilló desprevenida. Un día, en una de las revisiones con su pediatra, saltó la alarma. ¡Este niño tiene la cabeza un poco deformada! En ese momento, aquella frase cayó sobre mí como una losa.

Es cierto que aquella mujer no tenía mucho tacto, pero, al parecer, tenía razón. Comenzó a explicarme una lista interminable de consecuencias que aquello podía tener en la salud de mi hijo. Yo, allí, no era muy capaz de asimilar todo lo que me estaba contando y al final, me fui de allí con la sensación de no saber muy bien qué hacer.

bebe con casco plagiocefalia

¿Necesitará mi bebé un casco para la plagiocefalia?

Me citó en unas semanas para comprobar cómo evolucionaba aquella plagiocefalia «incipiente». Una vez en casa, comencé a buscar información sobre este problema… y a ponerme en lo peor.

Sí, así yo, aquella cabecita de mi bebé que yo veía absolutamente preciosa, imaginaba que acabaría totalmente deformada. Imaginaba cómo sería tener que ponerle un casco a mi bebé (¡si ni siquiera aguanta con un gorrito!) o incluso, me imaginaba teniendo que pasar por quirófano. Vale, no hace falta que me lo digáis vosotros, ya sé que soy un poco mucho dramática.

Soy dramática, pero también resolutiva, así que comencé a seguir todas las recomendaciones al respecto, compré un cojín especial y a observar cada día aquella cabecita. Por fortuna, en las siguientes revisiones todo parecía haberse corregido sin secuelas ni problemas y, por una vez, pude respirar tranquila eliminando aquellas ideas tremendistas de mi cabeza.

Esta es la situación más habitual, ya que la mayoría de las plagiocefalias se corrigen o mejoran conforme el bebé crece, ¡pero menudo susto! Con mi segundo hijo ya estaba preparada y el cojín anti plagiocefalia y las medidas posturales estuvieron con nosotros casi desde el primer día.

Aunque la cabecita de Trasto también nos dio otro buen susto. Esta vez no se trataba de plagiocefalia, aunque sí estaba algo relacionado con ella. Pero, esto ya os lo cuento otro día, ¿vale?

Ahora es vuestro turno, contadme. ¿Tuvo tu bebé este problema? ¿Qué medidas utilizáis para prevenirla? ¿Usasteis cojines para plagiocefalia? Me encantará leer vuestras recomendaciones y experiencias en los comentarios.

Deja un comentario

Vas a dejar algunos datos para poder comentar, así que según la ley RPGD te doy los detalles del guardado de tus datos:

  • Responsable: Maria Mesa y Sergio Bravo
  • Finalidad: para que puedas aportar tu comentario (gracias) y en caso de que marques la casilla de suscripción, enviarte por mail mis últimos post.
  • Legitimación: tu consentimiento
  • Destinatarios: tus datos son almacenados en los servidores de Webempresa, cumplidores de la ley RPGD y con servidores en España
  • Derechos: puedes acceder, modificar, limitar o eliminar tus datos cuando quieras

Eres mamá

Bienvenido a mimamaesnovata.com

Ser madre es una aventura fascinante pero llena de temores, dudas e inseguridades. Es lo que tiene vivir experiencias por primera vez, que nos pillan siendo totalmente novatas. Al menos ese fue mi caso y en este blog de maternidad voy a contaros mis experiencias con todas esas primeras veces.

Muchas de ellas serán primeras veces maravillosas y, otras en cambio, no lo serán tanto. Y precisamente por eso quiero contar mi experiencia como madre, para ayudar a todas esas novatas (y novatos) que se sientan un poco perdidas entre miedos y dudas.

Hace ya nada menos que 4 años que este blog renovó su formato, pero la aventura en sí empezó bastante antes. 10 años antes concretamente. Navegando a través de las secciones de mimamaesnovata.com encontrarás guías de compras, experiencias sobre embarazo, consejos de lactancia, ideas de regalos para niños y un sin fin de contenido relacionado con la maternidad y el embarazo que seguro te resultará de mucha ayuda en algún momento de tu etapa como madre o padre.

Además, también vas a encontrar muchos aspectos de mi vida en familia, como planes de ocio, consejos de decoración, trucos de belleza, los productos que nos hacen la vida diaria más fácil, y un largo etcétera de contenido que he ido generando durante todo este tiempo. Espero que lo disfrutes tanto como yo disfruté escribiéndolo.

Posts con más visitas