¿Cómo ha cambiado el Covid la asistencia sanitaria?

Después de mucho tiempo, hoy he tenido que volver a mi centro de salud a realizarme una analítica para el control y seguimiento de mi hipotiroidismo. Estando allí, esperando mi turno y observando a mi alrededor, he sido consciente de lo mucho que ha cambiado la asistencia sanitaria en los últimos meses.

El Covid lo ha cambiado prácticamente todo, es algo innegable. Y la atención médica es una de las cosas que ha sufrido unos cambios más profundos y que sigue suponiendo todo un reto en la gestión clínica actual.

Ahora que la pandemia parece haberse estabilizado en nuestro país, ¿sigue siendo difícil pedir una cita con el médico? ¿Está siendo el paciente el único perjudicado por estos cambios? ¿Este nuevo sistema de la asistencia sanitaria post-covid ha llegado para quedarse? Hoy os traigo un post de reflexión. ¡Quédate y comparte conmigo tu opinión acerca de este tema!

La Atención Primaria y el Covid-19

Hasta que el coronavirus llegó a nuestras vidas, ir al médico por cualquier asunto no era demasiado complicado. Cuando los peques, por ejemplo, se levantaban una mañana malitos o con fiebre, solo debía llamar por teléfono o acercarme a nuestro centro de salud para que, en solo unas horas, la pediatra viera a nuestros hijos.

Ahora eso es algo casi impensable. Por ejemplo, ¿necesitas que te atienda un médico en un centro de salud de Tenerife? Lo primero que tendrás que hacer es pedir cita previa en el servicio canario de salud. Y esto se repite, prácticamente, en todas las provincias de España. Sin cita previa es casi imposible que te atiendan, y ojo, que conseguirla tampoco resulta nada fácil.

telemedicina consulta medica online

La saturación de la Atención Primaria en la pandemia

Desde aquel marzo de 2020 nos encontramos con agendas desbordadas, falta de recursos y de personal, médicos y enfermeros saturados y agotados, sometidos a una presión asistencial sin precedentes.

La primera ola fue devastadora y los sanitarios de la Atención Primaria se vieron obligados a ser uno de los primeros muros de contención frente a la pandemia.

Los teléfonos estaban continuamente saturados, comunicarse con el centro de salud era toda una odisea.

Recuerdo como durante aquellas primeras semanas de confinamiento mi hijo pequeño se puso enfermo. Perdí la cuenta de todas las llamadas que tuve que realizar durante 3 días para conseguir hablar con su pediatra. Nunca pensé que nos veríamos en esa situación.

Y nosotros tuvimos suerte, no era nada grave. Otras personas no lo tuvieron. Citas médicas que se retrasaban sin límite, diagnósticos que no eran posibles, operaciones que se cancelaban… otros trámites sobre salud que parecían casi imposibles de realizar. Realmente creo que aún no somos conscientes de todas las consecuencias que todo aquello ha traído consigo.

Las citas telefónicas

La Atención Primaria estuvo meses cerrada, relegada únicamente para los cosas más graves y urgentes. Para los demás casos, si tenías suerte y los planetas se alineaban podías conseguir una cita telefónica, pues la presencialidad fue limitada.

Este tipo de atención, si bien resulta muy útil para determinados asuntos (recibir el resultado de alguna prueba, expender recetas, gestionar trámites administrativos comentar con tu médico alguna duda…), no deja de ser insuficiente, aunque también, sin duda, han llegado para quedarse.

Yo misma, por ejemplo, he concertado una cita telefónica con mi médico de cabecera para recoger los resultados de la analítica de hoy.

La ventaja: me ahorraré el desplazamiento hasta el centro de salud y el tiempo que tendría que invertir en ello. Evitaré encontrarme en un sitio cerrado con gente enferma y con altas posibilidades de acabar contagiándome de algo.

La desventaja: esta cita telefónica la reservé hace más de 1 semana y era la primera que me aparecía en agenda. Los resultados de una analítica que tendría que haberme realizado a primeros de mes, por estos largos tiempos de espera, los recibiré casi a finales.

Creo que todos podemos ver el problema.

telemedicina

Las repercusiones de la pandemia

La repercusión de la pandemia sobre la asistencia sanitaria ha tenido y sigue teniendo múltiples consecuencias en la gestión sanitaria, que acaban afectando a todos los implicados en el sistema de salud: tanto pacientes como profesionales.

En Andalucía, por citar un caso, desde el 1 de octubre, el Servicio Andaluz de Salud está intentando recuperar progresivamente la normalidad en los centros de salud. Ya es posible concertar cita presencial a través de diferentes medios, pudiendo optar por una cita telefónica si lo prefieres.

Y aunque esto es así en la teoría, la realidad en poco se diferencia de la que hemos venido viviendo durante este tiempo. ¿El futuro? Ya veremos, espero que poco a poco todo vuelva a la normalidad.

Mientras, ¡crucemos los dedos para no tener que necesitar ir mucho al médico! Aunque los virus, el invierno y el frío nos lo están intentando poner difícil, ¿verdad?

Ahora contadme vosotros, ¿qué opináis de este tema? ¿Cómo se tratan las citas previas en vuestros centros de salud? ¿Creéis que volveremos a la «normalidad»?

Deja un comentario

Vas a dejar algunos datos para poder comentar, así que según la ley RPGD te doy los detalles del guardado de tus datos:

  • Responsable: Maria Mesa y Sergio Bravo
  • Finalidad: para que puedas aportar tu comentario (gracias) y en caso de que marques la casilla de suscripción, enviarte por mail mis últimos post.
  • Legitimación: tu consentimiento
  • Destinatarios: tus datos son almacenados en los servidores de Webempresa, cumplidores de la ley RPGD y con servidores en España
  • Derechos: puedes acceder, modificar, limitar o eliminar tus datos cuando quieras