Plastilina casera: una receta fácil

Foto del autor

María

Si hay un plan perfecto para un día en casa con peques, es este: masa, colorantes y manos a la obra. En este post te contamos cómo preparar plastilina casera: una receta fácil, segura y divertida, ideal para que los niños disfruten creando mientras tú te relajas sabiendo exactamente qué lleva esa masa blandita que tanto les gusta.

JUGAR CON PLASTILINA CASERA

En casa nos gusta mucho jugar con plastilina. Cuando Gordito tenía un par de años, si mal no recuerdo, le compramos por primera vez plastilina. ¡Y fue todo un éxito! Pasábamos largos ratos jugando juntos con la plasti, como decía él. Sin duda, creo que es un regalo para niños de 2 años estupendo. Poco a poco le fuimos comprando juegos de Play-Doh, que hacían el momento de jugar aún más divertido. Cuando nos quedamos sin ella, hacemos plastilina casera.

Imaginábamos figuras y las hacíamos, jugábamos a los «restaurantes», le enseñaba a moldear letras y números… ¡teniendo plastilina en casa no nos aburríamos! Reconozco que es uno de mis juegos favoritos para compartir con él.

VOLVER A SER NIÑA CON MIS HIJOS

La plastilina me encantaba cuando yo era pequeña y me sigue gustando ahora ☺️. Aunque no sé si os pasa a vosotros también, pero yo recuerdo la plastilina de mi infancia como unos bloques duros como una piedra, que costaba mucho moldear. Y la variedad de colores tampoco era muy allá. La plastilina con la juegan ahora mis hijos es una gozada de blandita y hay muchísimos colores para elegir y combinar. ¡A veces creo que disfruto yo más que ellos!

Ahora que Trasto es algo más grandecito, hace unas semanas pensé que quizá sería buena idea ofrecerle por primera vez plastilina. Si le gustaba podríamos compartir ese juego los 3 juntos. Pero para poder jugar de forma más segura con él, se me ocurrió preparar plastilina casera.

Trasto aún está en esa etapa en la que casi todo se lo lleva a la boca. En otras ocasiones Gordito y yo ya habíamos preparado plastilina casera, cuando nos apetecía jugar y no teníamos en casa o la que teníamos se había quedado ya demasiado dura.

Con lo que le gusta a Gordito meter las manos en la masa, el simple hecho de preparar juntos la plastilina ya es todo un momento de diversión para él.

¿CÓMO HACER PLASTILINA CASERA?

Así que para esta ocasión busque una receta de plastilina casera que no tuviera ningún ingrediente tóxico. De este modo podríamos estar más tranquilos jugando con Trasto, si se llevara algo a la boca o se chupara las manos con algún resto después de usarla no habría ningún problema. Aunque evidentemente, no está hecha para ser ingerida (ni debe estar demasiado rica?).

El resultado ha sido una receta fácil, con ingredientes que casi seguro tendrás en casa y el resultado, realmente, me ha sorprendido muchísimo. Una textura estupenda, fácil de moldear, con la dureza justa. Había probado otras recetas, pero nunca había conseguido este resultado. Realmente os la recomiendo. Además si tenéis algún pequeño «catador» en casa, como Trasto, podéis estar tranquilas pues todos los ingredientes son comestibles. Y no necesita cocción ¡lo que también es un plus! La tendréis lista para usar en un momento.

Así que aquí tenéis la receta de nuestra plastilina casera:

Yo usé de medida un vaso de plástico de Ikea. Podéis utilizar la medida que queráis, en función de la cantidad de plastilina que queráis preparar. Lo importante es respetar las proporciones:

ingredientes para hacer plastilina casera

INGREDIENTES PARA PLASTILINA CASERA

Una de las preguntas más comunes cuando nos planteamos hacer manualidades con los niños es: ¿qué lleva exactamente la plastilina casera? Y lo cierto es que es mucho más fácil de lo que parece. Para esta receta de plastilina casera, solo necesitas unos pocos ingredientes que seguramente ya tienes en tu cocina.

Además, al saber cómo hacer plastilina en casa, puedes evitar ingredientes que no te convencen o adaptarla a posibles alergias alimentarias. Esta receta no solo es práctica y económica, también es una actividad sensorial maravillosa.

Los ingredientes para hacer plastilina casera suelen ser:

  • 1 medida de harina de maíz (se encuentra fácilmente en cualquier supermercado, es la conocida Maizena)
  • 2 medidas de harina de trigo
  • 1/2 medida de sal fina
  • 2 cucharadas de aceite
  • 2 cucharadas de zumo de limón
  • 1 medida de agua hirviendo
  • Colorante alimentario (lo podéis encontrar en el súper también, yo los compré en Mercadona)

Estos elementos forman la base de muchas versiones. Hay quien añade aromas (como vainilla o canela) o incluso purpurina para darle un toque especial. Si buscas una receta sin cocción y con ingredientes seguros, esta que compartimos contigo es ideal.

RECETA DE PLASTILINA CASERA Y ELABORACIÓN

Después de probar varias recetas, esta es sin duda la que mejor resultado nos ha dado. Los ingredientes son sencillos, fáciles de encontrar, y lo mejor: la textura queda perfecta. Si te animas a prepararla en casa, aquí te dejo el paso a paso de nuestra plastilina casera que siempre nos funciona.

  • Ponemos los ingredientes secos en un recipiente: las harinas y la sal. Las mezclamos
  • Añadimos el aceite y el zumo de limón
  • Incorporamos la medida de agua hirviendo. ¡Mucho cuidado! Este paso lo hice yo sola, mejor apartar a los peques para evitar cualquier accidente.
  • Removemos un poco con una espátula. Dejamos templar para no quemarnos.
  • Cuando comprobemos que la mezcla ya no quema (se enfría rápidamente) es hora de sacarla y ponerla en nuestra encimera o nuestra mesa y ponernos manos a la masa. Este es el paso preferido de los niños. Con nuestras manos vamos amasando, haciendo que se terminen de mezclar todos los ingredientes.
  • En este punto, si la masa se os ha quedado demasiado líquida o demasiado espesa podéis rectificarla añadiendo un poco de harina o más agua. Aunque a nosotros con esta receta nos quedó perfecta y no tuvimos que añadir nada más.
  • Cuando ya todo está bien integrado, dividimos la masa en tantas porciones como colores queramos conseguir. Nosotros teníamos 4 colorantes, así que dividimos la masa en 4.
  • Añadimos unas gotas de colorante a la masa y vamos amasando para integrar el color. Mejor ir añadiendo poco a poco, hasta que obtengais la tonalidad y la intensidad que os guste.
  • Y ¡plastilina casera lista para usar!

Hicimos plastilina gris, rosa, azul y amarilla. Aunque podéis mezclar los colorantes y obtener más colores. Es cuestión de ir probando.

También se puede añadir purpurina a la mezcla, pero como queríamos que también Trasto pudiera usarla no lo hicimos, pero es otra opción que queda muy divertido y a los niños les encanta.

A Trasto lo cierto es que no le llamó demasiado la atención, jugueteó un rato con ella pero no le hizo demasiado caso.  Quizá sea aún demasiado pequeño. De todos modos seguiremos ofreciéndosela porque la plastilina es mucho más que un juego. Es una actividad que presenta múltiples beneficios para los pequeños. ¿Los conoces?

¿CÓMO CONSERVAR LA PLASTILINA CASERA?

Una vez que preparas tu plastilina casera, lo ideal es que puedas usarla durante varios días o incluso semanas sin que pierda su textura. Aunque esta receta fácil de plastilina casera no lleva conservantes artificiales, hay algunos trucos muy sencillos para alargar su vida útil.

🔹 Guárdala en un recipiente hermético: Puedes usar tápers pequeños, frascos de cristal o los mismos botes donde venía plastilina comercial.
🔹 Usa papel film antes del bote: Envolver cada color con film transparente antes de meterlo en el recipiente evita que se reseque.
🔹 Guárdala en un lugar fresco: No hace falta meterla en la nevera, pero sí mantenerla alejada del sol o fuentes de calor.

Si ves que se empieza a secar un poco, añade unas gotitas de agua y amásala bien. Y si se pone demasiado pegajosa, puedes espolvorear un poco de harina.

Estos pequeños trucos te permitirán aprovechar al máximo tu plastilina casera, sobre todo si haces una cantidad generosa para varios días de juego.

plastilina casera facil

BENEFICIOS DE JUGAR CON PLASTILINA

– DESARROLLA LA CREATIVIDAD

Jugar con plastilina les da la posibilidad de dar rienda suelta a su imaginación y crear figuras o formas a su antojo. Nosotros muchas veces jugamos con nuestros set de Play-Doh creando las figuras que nos ofrecen los moldes y el juego. Pero en otras ocasiones simplemente sacamos nuestra plastilina casera y hacemos lo que se nos ocurre. Gordito muchas veces me sorprende con sus creaciones. ¡No hay nada como la imaginación de un niño y este tipo de juegos creativos son estupendos para fomentarla!

– DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

Uno de los mayores beneficios que les proporciona la plastilina es el desarrollo de la motricidad fina.

Amasándola y jugando con ella van adquiriendo fuerza, destreza y agilidad en sus dedos y manos. Esto es fundamental para el proceso de lectoescritura. También van mejorando y ejercitando la coordinación óculo-manual. Jugar con plastilina les ayuda a desarrollar todas estas habilidades, imprescindibles para su día a día.

– FAVORECE SU CONCENTRACIÓN:

El pensar en que figura quieren realizar, buscar la manera de hacerlo y luego llevarlo a cabo, es una actividad que los motiva y los mantiene entretenidos y concentrados en su tarea casi sin que se den cuenta.

El mantenerse concentrados en un juego divertido pero tranquilo también los ayuda a relajarse.

plastilina casera facil
plastilina casera facil

– FACILITA NUMEROSOS APRENDIZAJES:

COLORES

Permite a los más pequeños ir familiarizándose y conociendo los colores. Cuando jugamos con Trasto le fuimos ofreciendo trozos de plastilina casera y le nombrábamos su color. Los más mayores también pueden descubrir que colores se forman al mezclar los colores primarios.

FORMAS GEOMÉTRICAS

Con la plastilina casera se puede hacer casi de todo. Así que podemos aprovechar para moldearle diferentes figuras geométricas para que las conozcan. Los niños más grandes pueden intentar moldearlas ellos mismos, para conocer sus formas y proporciones.

LETRAS

Una de las juegos que más le gustaban a Gordito cuando era pequeño era que le moldeara números y letras. ¡Las posibilidades son infinitas! Ahora que él ya sabe leer y escribir también le gusta hacer letras con plastilina o formar su nombre. Es un ejercicio estupendo.

¡Ya veis que juego tan estupendo y con tantos beneficios se esconde tras esa simple masa!

Nosotros intentamos que nunca nos falte en casa. Esta plastilina casera se conserva bastante bien, nosotros la envolvemos bien en papel film y las guardamos en botes que tengamos vacíos de plastilina o en fiambreras. ¡Tenéis que probarla!

¿Les gusta la plastilina a vuestros hijos? ¿Habéis preparado alguna vez plastilina casera?

Espero que esta propuesta para preparar con tus hijos una actividad tan sencilla como divertida te haya gustado tanto como a nosotros. Ya sabes, cuando quieras un momento creativo, relajado y lleno de aprendizaje, no dudes en volver a esta receta de plastilina casera: una receta fácil. ¡Manos a la masa y a disfrutar!

6 comentarios en «Plastilina casera: una receta fácil»

    • Es muy fácil, se disfruta preparándola y luego jugando con ella. Y no hay peligro si hay algún peque «catador» cerca. Todo ventajas! Si la probáis ya me contáis. Un beso!!

      Responder
  1. A mi también me encantaba la plastilina cuando era pequeña,en el colegio desde luego era mi juego favorito en clase,nunca había escuchado sobre la plastilina casera así que gracias por la información,la tendré en cuenta por si el día de mañana la necesito ^^

    Responder
    • A mi igual, me encantaba jugar con ella, por eso ahora disfruto tanto haciéndolo conmiseración hijos☺️. La receta queda muy bien, nada que envidiar a la plastilina comprada. Y sin ingredientes tóxicos por si al peque le da por probarla jeje. Un beso guapa!

      Responder

Deja un comentario

Vas a dejar algunos datos para poder comentar, así que según la ley RPGD te doy los detalles del guardado de tus datos:

  • Responsable: Maria Mesa y Sergio Bravo
  • Finalidad: para que puedas aportar tu comentario (gracias) y en caso de que marques la casilla de suscripción, enviarte por mail mis últimos post.
  • Legitimación: tu consentimiento
  • Destinatarios: tus datos son almacenados en los servidores de Webempresa, cumplidores de la ley RPGD y con servidores en España
  • Derechos: puedes acceder, modificar, limitar o eliminar tus datos cuando quieras