La nutrición infantil entre los 6 y los 12 meses. ¿Cómo debe ser?

El inicio de la alimentación complementaria es un momento muy esperado por los padres, pero también es una etapa en la que pueden surgir muchas dudas. ¿Cómo introducir los alimentos? ¿Purés o baby-led weaning? ¿Cuándo puede el bebé comer de todo? Para conseguir una correcta nutrición infantil entre los 6 y los 12 meses vamos a dar respuestas a éstas y a otras tantas preguntas que pueden aparecer en este período.

Nutrición infantil entre los 6 y los 12 meses

La alimentación con leche materna, con leche de fórmula o una mezcla de ambas son suficientes para alimentar a los bebés durante sus primeros 6 meses de vida, pero a partir de ese momento puede ser insuficiente en energía y en ciertos nutrientes, como el hierro.

Por este motivo los 6 meses de edad suelen marcar el inicio de la alimentación complementaria. Se trata de un cambio muy importante en la nutrición infantil ya que supone el momento en que el bebé dejará de alimentarse solo de leche e incorporará otros alimentos.

La OMS recomienda como alimentación ideal la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, continuándola hasta los 2 años o más acompañada de una adecuada alimentación complementaria, que proporcione un soporte nutricional adecuado, evite el déficit de nutrientes y el riesgo de desarrollar alergias alimentarias.

Una adecuada nutrición infantil durante esta etapa será necesaria para asegurar el correcto desarrollo psicomotor, un buen crecimiento y para prevenir factores de riesgo de ciertas enfermedades.

¿Purés o baby-led weaning?

Quizá sea ésta una de las primeras preguntas sobre crianza que nos hacemos los padres cuando se acerca el momento de iniciar la alimentación complementaria. Tradicionalmente, los niños a partir de 6 meses eran alimentados con purés o triturados. Pero a partir de esta edad los bebés ya han desarrollado suficientes habilidades motoras para alimentarse por sí mismos.

Por ello el baby-led weaning (BLW) cada vez es más popular. Con esta forma de alimentación el bebé no es alimentado con cuchara sino que se alimenta por sí mismo con alimentos sólidos presentados en trozos. El bebé pasa de ser un simple receptor pasivo de la alimentación a ser el que dirige y controla el proceso, decidiendo qué y cuanto come y con qué rapidez.

Con el BLW los bebés son los auténticos protagonistas de su alimentación y comienzan a alimentarse con sus propias manos de los trozos de los diferentes alimentos que sus padres les ofrecen.

¿Qué requisitos son necesarios para iniciar la alimentación complementaria?

Para iniciar la alimentación complementaria el bebé debe haber adquirido una serie de hitos en su desarrollo, que aunque se suelen alcanzar alrededor de los 6 meses, hay que valorar en cada caso para asegurarnos de que el niño está preparado para ir añadiendo otros alimentos a su dieta (ya sea triturados o sólidos). ¿Cuáles son estos requisitos?

– Capacidad para mantenerse sentado.

Para iniciar la alimentación complementaria el niño debe poder mantenerse sentado con poco o ningún apoyo. De esta forma puede tener mayor capacidad de movilidad y de manejar sus manos para poder alimentarse.

Para alimentarse de forma segura debe mantener una posición erguida, para evitar atragantamientos y otras dificultades en la alimentación y la deglución. Por ello son tan útiles en esta etapa las tronas, que ayudan a mantener al bebé en una postura cómoda y segura mientras se alimenta.

Si elegimos el BLW como método de alimentación de nuestro hijo, debes de poder sentar en la trona al bebe, pues además de ayudarles a mantener la postura correcta les ofrece una superficie donde colocar los alimentos a su alcance para que puedan alimentarse de forma autónoma.

En tiendas como Tronabebe.online tienes varios modelos de tronas de viaje analizados para que puedas comparar y elegir el que mejor se ajuste a lo que buscas.

pre cuchara bebe

– Pérdida del reflejo de extrusión

Este reflejo se pierde entre los 4 y los 6 meses de edad. El reflejo de extrusión es el movimiento mediante el cual los bebés expulsan con la lengua al exterior cualquier alimento distinto a la leche durante los primeros meses de vida.

– Coordinación ojo-mano-boca

Esta coordinación óculo manual es necesaria para que los niños puedan coger el alimento con sus manos y alimentarse con él. También alrededor del medio año de vida los bebés son capaces de coger un trozo de alimento y llevárselo a su boca.

– Muestra interés por la comida

Para conseguir una buena nutrición infantil los bebés deben mostrar interés por la comida y ser capaces de mostrarnos mediante gestos sus sensaciones de hambre y saciedad: abren la boca cuando ven un alimento, o giran o apartan la cabeza cuando no quieren más.

Si nuestro hijo o hija cumple todos estos requisitos estará preparado para añadir otros alimentos a su dieta. ¡Esto no ha hecho más que empezar!

¿Cómo introducir los alimentos en un niño de 6 a 12 meses?

La introducción de los nuevos alimentos debe iniciarse en pequeñas cantidades, aumentando las cantidades de forma lenta y progresiva, adaptándonos al ritmo de los pequeños, para que vayan aceptando y acostumbrándose a los nuevos sabores y texturas.

Se suele recomendar dejar un margen de un par de días o tres entre la introducción de nuevos tipos de alimentos para poder identificarlos mejor en caso de que aparezca algún tipo de alergia o intolerancia.

¿Qué alimentos se introducen primero?

Antes se seguía un calendario pormenorizado de introducción de los distintos tipos de alimentos, pero actualmente no hay razones que justifiquen seguir un orden concreto de introducción en la dieta.

Para evitar el déficit de hierro se suele aconsejar introducir los alimentos ricos en hierro en primer lugar, pero orden en que se añaden el resto de los alimentos no es importante.

¿Es necesario retrasar la introducción de los alimentos alergénicos?

Antes se intentaba reducir el desarrollo de alergias alimentarias eliminando o retrasando la introducción de alimentos potencialmente alergénicos (como el pescado o el huevo).

Pero las evidencias actuales recomiendan que no se debe evitar o retrasar la introducción de estos alimentos en niños con o sin riesgo de desarrollar alergias alimentarias, pues este retraso no solo no reduce el riesgo sino que puede aumentarlo.

A partir de los 6 meses los niños pueden tomar huevo, gluten o pescado, con poca cantidad inicialmente y de uno en uno para poder identificarlos fácilmente si surge algún problema.

Alimentos prohibidos en niños menores de un año

En esta etapa tan crucial de su desarrollo existen algunos alimentos que no se deberían proporcionar a niños menores de 12 meses. Serían:

  • Miel
  • Leche de vaca
  • Bebidas vegetales
  • Azúcar, sal o condimentos picantes
  • Espinacas
  • Remolachas
  • Acelgas
  • Algas
  • Pescados con alto contenido en mercurio (pez espada, tiburón, cazón, atún)
  • Carne de caza
  • Frutos secos enteros

Una alimentación variada y equilibrada para una adecuada nutrición infantil

Siguiendo estas pautas generales y ofreciendo a nuestros hijos una alimentación variada y equilibrada desde el primer día estaremos sentando las bases para transmitir unos hábitos alimentarios saludables que los acompañarán durante toda su vida.

Ahora es tu turno, cuéntanos ¿cómo fue el inicio de la alimentación complementaria de tus hijos?

3 comentarios en «La nutrición infantil entre los 6 y los 12 meses. ¿Cómo debe ser?»

  1. Cuando mis hijos estaban en esa etapa empecé con la alimentación complementaria a base de purés y calditos con verduras trituradas, lo del BLW es un nuevo término para mí, pero me hace recordar como es que alimentaban a sus hijos mujeres mayores que yo, en mi familia algunas optaban por dejar que el bebé coma por si solo, aunque eso significara que iba a ensuciarse mucho, supongo que era para que se hiciera más independiente.

    Responder
  2. Hola guapa
    Ay me viene genial este post porque aunque había oído lo del BWL no sabia lo que era, ahora me ubico más»
    La verdad es que es un gran mundo con muchas cosas a tener en cuenta así que voy tomando nota de todo!
    Un besazo

    Responder
  3. Había visto mucho las siglas BLW por IG pero no tenía ni idea de lo que significaba. Yo creo que dependerá del tiempo que pasen en casa los padres para elegirlo o seguir con el método tradicional,bss!

    Responder

Deja un comentario

Vas a dejar algunos datos para poder comentar, así que según la ley RPGD te doy los detalles del guardado de tus datos:

  • Responsable: Maria Mesa y Sergio Bravo
  • Finalidad: para que puedas aportar tu comentario (gracias) y en caso de que marques la casilla de suscripción, enviarte por mail mis últimos post.
  • Legitimación: tu consentimiento
  • Destinatarios: tus datos son almacenados en los servidores de Webempresa, cumplidores de la ley RPGD y con servidores en España
  • Derechos: puedes acceder, modificar, limitar o eliminar tus datos cuando quieras

Eres mamá

Bienvenido a mimamaesnovata.com

Ser madre es una aventura fascinante pero llena de temores, dudas e inseguridades. Es lo que tiene vivir experiencias por primera vez, que nos pillan siendo totalmente novatas. Al menos ese fue mi caso y en este blog de maternidad voy a contaros mis experiencias con todas esas primeras veces.

Muchas de ellas serán primeras veces maravillosas y, otras en cambio, no lo serán tanto. Y precisamente por eso quiero contar mi experiencia como madre, para ayudar a todas esas novatas (y novatos) que se sientan un poco perdidas entre miedos y dudas.

Hace ya nada menos que 4 años que este blog renovó su formato, pero la aventura en sí empezó bastante antes. 10 años antes concretamente. Navegando a través de las secciones de mimamaesnovata.com encontrarás guías de compras, experiencias sobre embarazo, consejos de lactancia, ideas de regalos para niños y un sin fin de contenido relacionado con la maternidad y el embarazo que seguro te resultará de mucha ayuda en algún momento de tu etapa como madre o padre.

Además, también vas a encontrar muchos aspectos de mi vida en familia, como planes de ocio, consejos de decoración, trucos de belleza, los productos que nos hacen la vida diaria más fácil, y un largo etcétera de contenido que he ido generando durante todo este tiempo. Espero que lo disfrutes tanto como yo disfruté escribiéndolo.

Posts con más visitas